Saltar al contenido
Atrás

El Indecopi participó en reuniones de Asipi

El Indecopi participó en reuniones de Asipi


01 nov 2019


Imagen Principal

 

El Indecopi destacó la promoción de la propiedad intelectual en el país, como motor de desarrollo económico, durante las XXI Jornadasde Trabajo y Consejo de la Propiedad Intelectual - ASIPI

 

Funcionarios del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), destacaron la labor que desarrolla la institución para promover el uso de la propiedad intelectual como herramienta de desarrollo económico y de posicionamiento de la identidad peruana. Fue durante las XXI Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual - ASIPI.

 

El presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Ivo Gagliuffi, dijo que el Perú impulsa el desarrollo de herramientas de protección eficaces que permitan el mejor posicionamiento y promoción de la marca país. Precisó que a nivel internacional o subregional andino no existe un marco normativo que regule este tipo de marca, y en la medida que adaptar las figuras jurídicas ya existentes es demasiado oneroso, resulta necesario diseñar un nuevo instrumento legal que permita una protección eficaz, simple, económica e internacional de la marca país.

 

Una ‘marca país’ es un signo adoptado y empleado por un Estado con el fin de promover su imagen dentro y fuera de su territorio, y para promocionar, entre otros, el turismo, cultura, gastronomía, las exportaciones o las inversiones de ese país.

 

“La marca país tiene una naturaleza y un objetivo completamente distinto de las marcas comerciales, por eso buscamos explorar esos mecanismos idóneos y apropiados para proteger la marca país a nivel internacional”, explicó.

 

Por su parte, el director de Signos Distintivos del Indecopi, Ray Meloni, expuso sobre las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG), nombre con el que se le conoce a un producto agrícola o alimenticio, destinado al consumo humano, que posee características específicas que lo distinguen claramente de otros productos similares, debido a que han sido producidos a partir de materias primas o ingredientes tradicionales, o que es resultado de una composición, elaboración, producción o transformación tradicional.

 

Señaló que el impacto de las ETG será positivo para la economía peruana, debido a la importancia del turismo gastronómico en nuestro país.

 

Asimismo, precisó quiénes podrán solicitar el registro y protección de las ETG, el procedimiento de registro, así como los productos susceptibles de ser registrados y la forma como deberán ser utilizadas las ETG en el mercado.

 

Por su parte, el director de la Comisión Nacional contra la Biopiratería, Andrés Valladolid, dio a conocer la labor esta comisión multisectorial, presidida por el Indecopi, que consiste en identificar casos de biopiratería en el mundo, con el fin de defender los recursos genéticos de origen peruano y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas del Perú.

 

En ese sentido, destacó que hasta la fecha la Comisión Nacional ha identificado 72 casos de biopiratería en el sistema de patentes relacionados al uso indebido de conocimientos tradicionales. De ellos, 47 han sido resueltos favorablemente para el país.

 

Las XXI Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual – ASIPI, fueron inauguradas el domingo 27 de octubre y se desarrollaron hasta ayer, miércoles 30.

 

En dicho foro, además, el presidente del Indecopi participó en la ceremonia por el premio ‘Patenta Verde’ que ASIPI entregó al inventor ayacuchano Hernán Asto, de 29 años de edad, por haber creado un macetero que genera energía eléctrica a partir de bacterias y placas solares.

 

Este invento fue seleccionado de un grupo de 60 propuestas presentadas en la categoría ‘Cuidado del medio ambiente o mitigación del cambio climático’, del XVIII Concurso Nacional de Invenciones y Diseños Industriales 2019, que viene organizado por el Indecopi.

 

El segundo lugar fue ocupado por Nedith Alexandra Baron Hassinger, de 22 años y natural de Oxapampa con el invento ‘Dispositivo autónomo generador de agua potable y electricidad, mediante la utilización de la energía eólica y solar’; mientras que el tercer lugar correspondió para Yeiner Bautista, Anthony Conde y Jorge Luis Campos, de 21, 19 y 20 años respectivamente, todos ellos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, con el invento ‘Equipo móvil y proceso para la remoción de arsénico y plomo de aguas subterráneas para consumo humano rural’.

 

Asimismo, a través de un stand interactivo ofreció a los asistentes información sobre las diferentes publicaciones que las direcciones de Signos Distintivos, Invenciones y Nuevas Tecnologías y Derecho de Autor han elaborado en materia de propiedad intelectual, como por ejemplo la ‘Guía de la Denominación de Origen Pisco’, ‘la Guía de Derecho de Autor para Radiodifusión por Cable’, el ‘Simposio Subregional sobre Experiencias de Marca País y su Protección Legal’, el ‘Informe de Avance de los Centros de Apoyo a la Tecnología  e Innovación - CATI en el Perú’, el ‘Taller Iberoamericano de Observación de Derechos en materia de Signos Distintivos’, la ‘Conferencia Internacional sobre propiedad Intelectual y la Mujer Peruana’, entre otros.

 

Lima, 01 de noviembre de 2019

 


El Indecopi presenta propuesta normativa para regular el comercio electrónico en ...

Tacna: Indecopi capacita a personal del sector financiero y bancario para que no ...

Tacna: Indecopi traslada a Sunedu quejas de postulantes que no pudieron rendir ex...

Chimbote: Indecopi capacitó a padres y proveedores del sector educativo privado p...

Huancavelica: Indecopi capacitó gratuitamente a representantes de colegios partic...

Imprimir