Indecopi, la OMPI y la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. se reúnen por temas de propiedad intelectual y equidad de género
Indecopi, la OMPI y la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. se reúnen por temas de propiedad intelectual y equidad de género
06 nov 2019
El Indecopi, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de América desarrollan reunión sobre propiedad intelectual y equidad de género
Expertas en propiedad intelectual de América Latina participan en la ‘III Reunión Subregional sobre Propiedad Intelectual, Innovación y Equidad de género’ que desde hoy y hasta el 8 de noviembre, se realiza en el Indecopi.
Desde hoy y hasta el 08 de noviembre, ocho mujeres expertas en propiedad intelectual de las agencias de América Latina y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), participan en la ‘III Reunión Subregional sobre Propiedad Intelectual, Innovación y Equidad de Género’, que se desarrolla en Lima, tiene como objetivo incorporar el tema de la equidad en el contexto de la política, la gestión y las funciones de las oficinas propiedad intelectual en América Latina.
Este importante cónclave de destacadas representantes de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, República Dominicana y Uruguay junto con sus pares de Perú, así como de representantes de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de América y del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) analizan la propiedad intelectual y la equidad de género, además del panorama actual sobre la brecha de género.
La política nacional sobre igualdad de género en el Perú, acciones para mejorar la participación de la mujer en las estrategias de desarrollo, el empoderamiento económico de las mujeres, beneficios del sistema de propiedad intelectual y la presentación de casos y experiencias exitosas de mujeres creativas, innovadoras y emprendedoras, son los temas que también se desarrollarán durante estos tres días de intenso análisis.
La apertura del seminario estuvo a cargo de la viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Patricia Garcés Peralta. También participaron la directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la OMPI, Beatriz Amorim-Borher; el encargado de Negocios Ad Interim de los Estados Unidos de América en Perú, Denison Offutt; y el presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Ivo Gagliuffi.
La propiedad intelectual, a través de sus diferentes manifestaciones, tales como las patentes, el derecho de autor y las marcas, constituye una herramienta fundamental para promover y proteger la innovación, creatividad y emprendimiento en el mercado, y a partir de ello, contribuir con el desarrollo económico, social y cultural del país, coincidieron los participantes durante la inauguración de esta actividad internacional.
Durante el primer día, el presidente del Indecopi presentó tres publicaciones que muestran la relación existente entre la mujer y la propiedad intelectual, a partir, básicamente, de estadísticas. Esta contribución busca poner en evidencia cómo la mujer ha utilizado la propiedad intelectual para proteger sus innovaciones (patentes y modelos de utilidad), creaciones (derecho de autor) y emprendimientos (marcas) a lo largo del tiempo. Dichos estudios permiten identificar cuál es la participación de la mujer en el ámbito de la PI, cuáles son las brechas existentes, y con base a esta data, poner en marcha acciones concretas que redunden en un aprovechamiento intensivo de la PI por parte de las mujeres.
Asimismo, en el marco del Acuerdo de Cooperación de Sistema de Cooperación sobre Aspectos de Información Operacional y de Propiedad Industrial (Prosur), también se presentó un boletín de patentes de dominio público con información de inventos creados y patentados exclusivamente por mujeres en ocho países de la región. Esta información busca motivar e inspirar a nuevas generaciones de mujeres a acercarse a las actividades vinculadas con las ciencias, tecnología e ingenierías para idear nuevas soluciones a los diversos desafíos y situaciones que son enfrentados a diario por los países de América Latina.
La propiedad intelectual en el siglo XX
Durante esta III Reunión Subregional se inauguró la primera exhibición documental: ‘La Propiedad Intelectual en el Siglo XX’, que reúne los registros más antiguos, notorios, o que refuerzan la presencia de las mujeres peruanas en el uso y aprovechamiento de la propiedad intelectual.
Esta muestra se desarrolla en alianza con el Archivo General de la Nación, cuyo representante Santiago Tácunan, director del Archivo Histórico, destacó la labor de investigación realizada por ambas instituciones para poner en relieve la propiedad intelectual y conocer cómo evoluciona la participación de la mujer peruana.
La primera jornada de la citada actividad fue clausurada por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro.
Lima, 06 de noviembre de 2019
El Indecopi presenta propuesta normativa para regular el comercio electrónico en ...
Tacna: Indecopi capacita a personal del sector financiero y bancario para que no ...
Tacna: Indecopi traslada a Sunedu quejas de postulantes que no pudieron rendir ex...
Chimbote: Indecopi capacitó a padres y proveedores del sector educativo privado p...
Huancavelica: Indecopi capacitó gratuitamente a representantes de colegios partic...